El sector retail así como todas las áreas económicas se ha visto afectado y también forzadas a cambiar su línea de ventas como hasta antes del Covid-19 la conocíamos. La recuperación económica es muy incierta debido a la amenaza de la segunda ola que hoy por hoy ya es una realidad.
El periodo 2020 ha dado como resultado estos planteamientos para este sector:
1. Capital de trabajo
El plan Reactiva Perú como ayuda para que miles de negocios tengan apoyo económico para poner sus negocios al frente nuevamente, este plan asegura la operatividad comercial y buscaba evitar que exista un quiebre en la cadena de pagos. Este proyecto ha ayudado a que muchas empresas puedan obtener préstamos significativos para sus negocios con tasas de interés realmente bajas.
Este nuevo escenario ha obligado al sistema financiero a ofrecer distintas ofertas en el mercado, así como reestructuraciones de deudas, cuotas diferidas y dispensas en el caso de incumplimiento de Covenants.
En este contexto las empresas deben analizar los factores cuantitativos y cualitativos de cada contrato modificado a raíz del Covid-19. El resultado de dicho análisis determinará la situación financiera del negocio del periodo 2020, de ser negativo podrían verse afectados también periodos anteriores.
2. Oferta y demanda
El consumidor post pandemia tiene un cambio en su comportamiento y es que la tendencia del buen cuidado de la salud no va a pasar como una moda más, la limpieza y seguridad serán por mucho tiempo áreas de negocio fuertes, ya que el 62% de los consumidores habituales buscará usar productos con los más altos estándares de seguridad.
La oferta debe estar a la altura tanto en cantidad como calidad con respecto a la demanda, la cadena de suministro no debe ser afectada o mostrarse desabastecida en ningún momento, pero sobre todo debe generar flujos con retornos positivos a la empresa.
3. Arrendamientos
Las ventas realizadas a través de canales presenciales o también llamados canales tradicionales han sido completamente paralizadas en el 2020, afectando de manera directa a quienes participaban en el papel de arrendadores, las acciones frente a los arrendamientos han sido diferentes como por ejemplo: reducciones en los activos arrendados así como en los plazos, pagos diferidos o en cuotas, casos extremos de condonación de arrendamientos.
El pronunciamiento dado por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad el pasado 28 de mayo, la cual facilita el análisis de los cambios que pudieron generar a raíz del Covid-19.
4. Ventas Online
Los canales de venta online más que una necesidad se han vuelto una obligación si de vender se trata, el sector retail no pudo ser ajeno a ello y tuvo que ajustar sus canales de venta a esta nueva modalidad. Implementando así plataformas y reestructurando sus negocios virtuales como hasta antes del 2020 los conocíamos.
Definitivamente esto implica una mayor inversión financiera y adición de costos fijos mensuales al presupuesto, el reto ahora es conocer cuánta rentabilidad se genera a raíz de estos canales de venta y cual de los canales conviene mejor al negocio.
El estado financiero-contable tiene una coyuntura nunca antes vista, en donde canales de venta se han visto suplantados por otros con costos e inversiones a escalas distintas, las cuales definitivamente se verán reflejadas en sus reportes financieros.