Establecen lineamientos para definir empleo verde en el Perú. En el último periodo se destaca la recuperación laboral con empleo formal.
Con la participación de Katia Samanamud, directora general de Promoción del Empleo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, se presentó el estudio de Conceptualización de empleo verde en Perú, que fue realizado por el MTPE con la asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el marco de la iniciativa PAGE
¿Qué es empleo verde?
Los empleos verdes son aquellos que producen un producto o servicio dentro del sector ambiental, o que ayudan a hacer más sostenible cualquier proceso dentro de su industria ecológica. Están relacionadas a las siguientes actividades como: Energía limpia y eficiente, reducción de contaminación ambiental, conservación y manejo eficiente de recursos.
Específicamente, el empleo verde se configura cuando: cuenta con condiciones de empleo decente (contrato firmado, salario mínimo, jornada laboral que no excede las 48 horas semanales, afiliación a un sistema de salud, afiliación a un sistema de pensiones); se produce en alguno de los 11 sectores verdes priorizados: agroindustria, pesca, silvicultura, gestión de agua dulce, construcción, energía, manufactura, turismo, transporte, residuos sólidos y minería.
Además, contribuye a la producción de bienes y servicios ambientales desde la perspectiva del producto final y contribuye a procesos de producción más respetuosos con el ambiente.
Recuperación laboral post pandemia
Katia Samanamud, Directora General de Promoción del Empleo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) informó que el Perú se recupera de manera sólida de una caída que no se pudo premeditar en cuanto al empleo, a causa de la pandemia de la COVID-19, “pero la fuerte caída en indicadores de empleo que tuvimos en 2020 es una evidencia de la vulnerabilidad del mercado de trabajo”.
Actualmente existe un lugar para implementar mayor oportunidad de empleos en el país. Los empleos verdes son una oportunidad para aquellos empleos que por décadas han sido considerados informales y convertirlos en empleos decentes.
La Política Nacional del Empleo Decente, busca promover mejores empleos, monitoreando previamente el Sistema de Información del Mercado Laboral, añadiendo de manera constate indicadores para mejorar cada vez más la calidad del mismo. Las habilidades y competencias conocidas como empleos verdes serán repotenciados para generar mayor oportunidad.
Formalización de empleos verdes
Las políticas de fomento de empleos verdes tienen que ir acompañadas de una política de formalización. El propósito es tener objetivos medioambientales y justicia social.
Es importante contar con las bases conceptuales en las que se fomentarán las políticas efectivas de promoción de empleos verdes.
Una meta a mediano plazo es generar alrededor de 15 millones de empleos verdes en América Latina y Caribes, con el fin de ayudar a revertir la situación de pérdida de empleo producida por la COVID-19.
Las principales complicaciones para este proyecto son la constante informalidad que busca apoderarse del sector dentro del Perú. Este aspecto, inoportunamente busca detener el crecimiento de la iniciativa y más aún para aquellos que desean emprender en estos rubros Se suman a las amenazas los constantes cambios a causa de los procesos engorrosos por parte del estado e incluso los cambios de gestión ministerial.
Los especialistas a cargo buscan cómo abordar dicha problemática para el crecimiento de la misma.