fbpx

Category: Informativo

Retos Post Covid para el sector retail

El sector retail así como todas las áreas económicas se ha visto afectado y también forzadas a cambiar su línea de ventas como hasta antes del Covid-19 la conocíamos. La recuperación económica es muy incierta debido a la amenaza de la segunda ola que hoy por hoy ya es una realidad.

El periodo 2020 ha dado como resultado estos planteamientos para este sector:

 

1. Capital de trabajo

El plan Reactiva Perú como ayuda para que miles de negocios tengan apoyo económico para poner sus negocios al frente nuevamente, este plan asegura la operatividad comercial y buscaba evitar que exista un quiebre en la cadena de pagos. Este proyecto ha ayudado a que muchas empresas puedan obtener préstamos significativos para sus negocios con tasas de interés realmente bajas. 

Este nuevo escenario ha obligado al sistema financiero a ofrecer distintas ofertas en el mercado, así como reestructuraciones de deudas, cuotas diferidas y dispensas en el caso de incumplimiento de Covenants. 

En este contexto las empresas deben analizar los factores cuantitativos y cualitativos de cada contrato modificado a raíz del Covid-19. El resultado de dicho análisis determinará la situación financiera del negocio del periodo 2020, de ser negativo podrían verse afectados también periodos anteriores.

 

2. Oferta y demanda

El consumidor post pandemia tiene un cambio en su comportamiento y es que la tendencia del buen cuidado de la salud no va a pasar como una moda más, la limpieza y seguridad serán por mucho tiempo áreas de negocio fuertes, ya que el 62% de los consumidores habituales buscará usar productos con los más altos estándares de seguridad.

La oferta debe estar a la altura tanto en cantidad como calidad con respecto a la demanda, la cadena de suministro no debe ser afectada o mostrarse desabastecida en ningún momento, pero sobre todo debe generar flujos con retornos positivos a la empresa.

 

3. Arrendamientos

Las ventas realizadas a través de canales presenciales  o también llamados canales tradicionales han sido completamente paralizadas en el 2020, afectando de manera directa a quienes participaban en el papel de arrendadores, las acciones frente a los arrendamientos han sido diferentes como por ejemplo: reducciones en los activos arrendados así como en los plazos, pagos diferidos o en cuotas, casos extremos de condonación de arrendamientos.

El pronunciamiento dado por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad el pasado 28 de mayo, la cual facilita el análisis de los cambios que pudieron generar a raíz del Covid-19.

 

4. Ventas Online

Los canales de venta online más que una necesidad se han vuelto una obligación si de vender se trata, el sector retail no pudo ser ajeno a ello y tuvo que ajustar sus canales de venta a esta nueva modalidad. Implementando así plataformas y reestructurando sus negocios virtuales como hasta antes del 2020 los conocíamos.

Definitivamente esto implica una mayor inversión financiera y adición de costos fijos mensuales al presupuesto, el reto ahora es conocer cuánta rentabilidad se genera a raíz de estos canales de venta y cual de los canales conviene mejor al negocio.

 

El estado financiero-contable tiene una coyuntura nunca antes vista, en donde canales de venta se han visto suplantados por otros con costos e inversiones a escalas distintas, las cuales definitivamente se verán reflejadas en sus reportes financieros.

7 retos contables y financieros para el 2021

Al término del 2020 muchos rubros de negocio se vieron obligados a instaurar el teletrabajo y no quedarse estancados, la digitalización  se veía venir, llegó para quedarse. Las áreas contables y administrativas no se han vuelto ajenas ante esto, todos nos tuvimos que adaptar.

Para muchas empresas el cierre del 2020 es el cierre de una pesadilla empresarial y el 2021 es una luz de esperanza para el alza de su economía. Sin embargo desde inicio este no ha sido sencillo y hay retos con los que la empresa actual debe aprender a destacar, por ejemplo:

1. Open Banking:

También llamado la Banca Abierta, esta es una de las palancas de transformación de la banca. Se trata de un modelo de negocio en el que se permite el intercambio de datos en el ecosistema financiero. Su marco legal viene delimitado por la directiva europea sobre servicios de pago digitales PSD2, que entró en vigor en España el 24 de noviembre de 2018. Una normativa que regula el acceso a transacciones de pago por parte de terceros con el consentimiento previo del cliente.


2. Uno para todos

El acceso a diferentes productos financieros puede ser posible desde una sola web gracias al Open Banking, en Perú ya se está implementando este servicio ayudando así a facilitar la consulta del estado que los usuarios tienen en otras entidades financieras.


3. Las cuentas bancarias en masa pasarán a la historia

Las entidades financieras han comenzado a fusionarse, las personas que tenían distintas cuentas bancarias para acceder a un crédito de manera más fácil, verán como el abanico de opciones (para postular a un crédito) se va a ver reducido ante este impacto de las Open Banking.

4. Comisiones más altas
Si tienes cuentas bancarias sin uso o poco uso, es momento de tomar decisiones ya que a los clientes con menor movimiento en su cuenta se les cobrarán tarifas en sus comisiones más altas, con el fin de generar rentabilidad.


5. Prolongación del periodo de carencia de los préstamos ICO y plazos de amortización.

El Decreto de medidas de apoyo a la solvencia empresarial, Decreto Ley 34-2020, las entidades financieras aprobadas por decreto ley 8-2020 y el 25-2020, deberán:

– Extender los plazos de vencimiento de los préstamos avalados por el ICO, con un plazo máximo de 3 años, esto depende      de si el periodo total de la operación no fuera mayor a 8 años.
– Los avales tendrán una extensión en sus plazos de vigencias por un máximo de 3 años, esto depende de si el periodo total    de la operación no fuera mayor a 8 años.
– Aumentar el plazo de carencia en la amortización del principal de la operación avalada en un máximo de doce meses            adicionales.


6. Oficinas digitalizadas

Las tareas contables se han automatizado y en muchas de ellas esto si es posible, la forma convencional de hacer contabilidad cambió en el 2020 y se perfeccionará en el 2021, te damos algunas opciones para que puedas ayudarte:

– Sistema de Gestión Electrónica de Documentos: Este te ayudará a facilitar la búsqueda y visualización de documentos          online, su impacto ha reducido en un gran porcentaje el uso de papel.
– Movimientos bancarios integrados en programas de contabilidad. Ahora las plataformas te permitirán importar a los              programas contables esta información y el open banking llegó a reforzar esta idea.
– Captura de datos. La tecnología de reconocimiento ayudará a que la captura de datos se vuelva un proceso inteligente para    obtener datos de factura y demás documentos.


7. Teletrabajo
Como ya sabemos esta forma de trabajo llegó para quedarse, la clave de esta es definir objetivos específicos para cada área. Llevar a cabo diferentes acciones a distancia con grupos grandes de personas te obligará a tenerte informado de los diferentes avances tecnológicos para que el desarrollo y la comunicación del mismo se ejecute de manera óptima.

7 APPS PARA INICIAR TU NEGOCIO

El mundo tecnológico y la coyuntura nos han dejado una propuesta de app que existe para simplificar los procesos y hacer un poco más sencilla la gestión global de nuestras acciones, si eres emprendedor estamos seguro que estas 7 apps te facilitarán este proceso.

1. Get Ninjas

Si tu negocio está enfocado al ofrecimiento de servicios como oficios, esta app te ayudará a encontrar potenciales clientes. Ofrecer tus productos y servicios nunca fue tan sencillo, la tecnología está trabajando a favor del emprendedor y en este caso la geolocalización te ayudará a saber cuando alguien cerca a tu ubicación necesite los servicios que ofreces.

2. Canva

La línea gráfica de tu empresa es importante para diferenciarse de las demás, muchos emprendedores no son diseñadores y se les hace muy pesada esta parte al inicio de un emprendimiento. Canva es un app que te ayuda y facilita el procesos de una pieza gráfica de tu negocio, con mucha paciencia y creatividad puedes lograr resultados que no imaginabas y sobre todo estar presente en redes sociales. Puedes utilizarla en su versión gratuita o paga donde te permitirá usar mayor cantidad de recursos.

3. TeamViewer

¿Gestionas empresas a distancia y necesitas datos desde otro punto al que no puedes acceder de manera inmediata? Esta app es muy sencilla, basta con instalar el programa en ambos dispositivos y conectarlos mediante un código y podrás mantenerte con cualquier actualización o información necesaria.

4. WhatsApp Business
Actualmente WhatsApp es la aplicación más usada para el envío de información no solo en texto sino para cualquier tipo de contenido audiovisual. Sin embargo, WhatsApp Business llegó con el fin de conectar a las empresas con sus clientes de una manera más personal y poder brindar información del servicio o producto de manera instantánea, mensajes automatizados, respuestas rápidas y más.

5. Kompás

Todo negocio necesita capital para crecer, un crédito no le viene nada más si en tu mente está expandir tu empresa. Esta app te ayuda a mantener tus finanzas de manera saludable y mantener en orden tu historial crediticio. Mantén tu Score actualizado, el estado de tus deudas, fechas de pago y demás, tendrás todas tus finanzas en orden en un solo lugar. esta aplicación será tu mejor aliada. Kompás te permite saber cuál es tu score en el buró de crédito, el estado de tus deudas (como tarjetas o hipotecas), y las fechas de pago, por lo que tendrás toda la organización de tus finanzas en un solo lugar.

6. Dropbox

Si trabajas con más de una persona a distancia, esta app les ayudará a todos a mantener la misma información y al mismo tiempo en la nube, guarda gran capacidad de datos como te sea posible, solo debes acceder a tu cuenta desde cualquier dispositivo.

7. Escáner de documentos

El papeleo es necesario e imprescindible en algunos rubros de negocio, por lo que a veces tomarle solo una foto al documento no basta y podemos perder datos valiosos. Esta app nos promete la recuperación de todo nuestro documento desde la cámara de nuestro celular, obteniendo una copia fiel de lo que necesitamos pasar a digital.

Si no las conocías empieza hoy a experimentar con ellas, saca su máximo potencial de acuerdo a tu necesidad y comparte.

Gastos y costos: Diferencias en el negocio 

En el mundo de los negocios es muy común confundir los significados entre gastos y costos sobre una empresa. Es importante conocer la diferencia entre ambas para hablar con propiedad en el mundo que nos desarrollamos.

En esta nota vamos a desarrollar las diferencias entre ambos conceptos y cómo se aplican en tu negocio. Se considera como gasto a la disminución del patrimonio de un negocio o también propiamente dicho como salida de dinero, los mismos pueden ser fijos, variables, operacionales o no operacionales.

Una salida es considerada gasto cuando se utiliza para alguna actividad normal de la empresa que sea considerada para su desarrollo.

Dentro de su clasificación, los gastos operacionales son aquellos gastos que se emplean en beneficio de la empresa y aseguran un retorno de dinero. Los gastos no operacionales no aseguran un retorno de dinero, pero son necesarios para que la empresa se siga desarrollando con normalidad.

En tus gastos puedes encontrar los fijos, son todos aquellos que deben pagarse aun cuando tu empresa no haya generado ventas, en esta clasificación tenemos: pago de servicios, alquileres, transporte. Contrario a este los gastos variables se pueden como no pagar o su monto puede ser variable a corto plazo.
Entendido esto podemos comprender que el costo es la cantidad de dinero que vale el producto o servicio a vender o desarrollar mientras que los gastos son los pagos que permiten funcionar con normalidad a la empresa.

Ahora podrás comprender dentro de tu flujo empresarial la diferencia entre costos y gastos para tener una empresa financieramente saludable.

Neurociencia en la gestión de capital humano

La Neurociencia ha venido revolucionando el conocimiento de los comportamientos cognitivos en el área laboral, partamos primero de conocer que significa este nuevo concepto.  La neurociencia es el estudio de cómo se desarrolla el sistema nervioso, su estructura y lo que hace. Los neurocientíficos se centran en el cerebro y su impacto en el comportamiento y las funciones cognitivas (del pensamiento).

Los avances en esta ciencia nos han ayudado a conocer como una persona puede desarrollar su liderazgo y talento en las organizaciones ante situaciones de presión.

Estudiar el aspecto cognitivo de una persona implica no solo ver su lado biográfico (es decir, su vida vista desde sí mismo), si no también el contexto físico – socio – cultural en el que este se desarrolla, ya que todos ellos influyen en su ser, la combinación genética más nuestro entorno en el que nos desenvolvemos nos dan como resultado el quiénes somos ahora.

Tengamos en cuenta también dentro del estudio de la Neurociencia los procesos intelectuales y afectivos, la conducta controlada y automática. Conocer todo esto de un colaborador te permite trabajar en áreas específicas y concretas para la gestión de tu capital humano. Si conoces como se construyen las relaciones interpersonales en tu empresa podrás tener relaciones saludables y guiarlas a la productividad y eficacia de tu negocio.

Existen 5 áreas relacionadas a la neurociencia que nos permiten estudiar su desenvolvimiento con el trabajo:

  1. Emociones.
  2. Sistemas atencionales.
  3. Funciones Ejecutivas.
  4. Construcción de significados.
  5. Sistemas de memoria.

La neurociencia entonces nos ayuda a trabajar en las relaciones laborales e interpersonales y estas involucran áreas como: regulación de las emociones, comunicación, liderazgo, trabajo en equipo y solución de problemas. En conclusión, esta ciencia nos permite gestionar el capital humano de tu empresa tomando en cuenta el lado humano, conociendo la efectividad de el liderazgo y/o talentos de nuestros colaboradores, estos dos últimos marcarán una ventaja diferencial en el proceso de hacer empresa. No solo tendremos colaboradores felices, sino que en definitiva los resultados nos dejarán más que contentos.

¿Por qué debes constituir tu empresa?

Realizar la constitución de empresa a menudo puede significar un dolor de cabeza en los emprendedores, trámites aparentemente engorrosos, nuevas responsabilidades que asumir y sobre todo verse involucrado con una de las entidades más temidas por la informalidad la Sunat.
Sin embargo en la actualidad el procedimiento cada vez se vuelve más práctico y a corto plazo con la asesoría profesional correcta, los beneficios no se hacen esperar al entrar a la gran red de empresarios que ya han formalizado.
No hay que temer, si se tiene todo en orden puede obtener beneficios como los siguientes:
  • Protección del patrimonio personal frente al patrimonio del negocio y sus riesgos. Al constituir una persona jurídica usted puede delimitar claramente cuál es el patrimonio que está sujeto a riesgo.
  • Mayor credibilidad y presencia en el mercado. Las personas prefieren hacer negocios con empresas constituidas formalmente por una percepción de permanencia en el tiempo.
  • Mayor acceso a productos bancarios y créditos especiales para personas jurídicas.
  • Existencia de ventajas tributarias.
  • Privacidad relativa que le dará mayor seguridad.
  • Regulación interna del gobierno corporativo de la persona jurídica.
  • Al tener una sociedad constituida se evita el riesgo que alguno de los socios tome decisiones unilaterales que afecten al negocio.
  • Fácil transferencia de la propiedad. Al constituir una sociedad usted puede transferir fácilmente toda la unidad del negocio con la simple transferencia de sus participaciones en la sociedad.
  • Una mejor estrategia de salida del negocio. Cuando se quiera salir del negocio, el tener constituida una persona jurídica le dará mayor facilidad para liquidar la sociedad, disolverla o si prefiere, venderla.
  • Podrá contratar con el Estado.
En circunstancias como las actuales en las que el mercado se ha visto golpeado por el COVD-19, la reactivación económica es una luz de esperanza para muchos empresarios que están formales, si tu negocio aún no ha sido formalizado puedes estar perdiendo beneficios y sobre todo limitando el crecimiento de tu empresa.
La decisión de expandir tu marca con libertad y de manera pública, está en tus manos.

Propuestas laborales post Covid-19

Es claro que la coyuntura nos llevó a transformar no solo negocios sino la idea y metodologías para poder ejecutar trabajos para los cuales antes tenías que salir de casa, ahora en cada uno de nuestros hogares.
Las oficinas se instalaron en casa y los horarios de trabajo sufrieron fuertes cambios, en esta nota queremos dejarles algunos de los aspecto que cambiaron y a largo plazo tendrán mayor fuerza en el ámbito laboral que hasta hasta ahora hemos conocido.
  1. El trabajo a distancia ya no será una opción lejana:
Actualmente la tecnología nos ha comprobado que el trabajo a distancia de una manera organizada ya no es una idea lejana. Grandes corporaciones como Facebook anunció que luego de la pandemia el trabajo remoto es una opción ya visible, bajo esta modalidad los empleados asistirán algunos días a la oficina pero su esquema principal será el trabajo a distancia. En esta era el trabajo en equipo juega una pieza clave si desea tener éxito.
  1. Las marcas personales:
Con la ausencia de formas para desarrollar trabajos habituales de la manera en la que conocíamos, muchos trabajadores desempleados optaron por dar inicio a ese emprendimiento que tanto anhelaban. La presencia en redes y crecer en un tiempo oportuno para empezar a ver ganancias a llevado a muchos de estos emprendedores a consultar con expertos en el tema y solicitar que la racha de influencers actuales pueda promocionar sus productos y/o servicios para generar más rentabilidad.
  1. Preparación de personal:
Ante la alta demanda de cambios tecnológicos y laborales, las empresas se ven en la necesidad de formar a sus empleados para poder atender diferentes roles dentro de su empresa y así evitar encasillarlos en roles que a largo plazo no beneficien al negocio sino más bien sea una razón de estancamiento.
  1. Reducción de jornadas de tiempo completo:
El sector económico a nivel mundial se ha visto afectado en gran manera y consigo la reforma de contratación laboral actual y a futuro. Muchos empresarios optarán por contratar personal temporal para trabajos específicos en tiempos determinados y con objetivos claro, esto con la finalidad de evitar inversiones y costos a largo plazo con el personal ante un escenario similar como el que ha afectado al mundo.